|
|
El 11 de octubre de 1987 nace en Caracas la agrupación Cuentos de la Vaca Azul , como producto de los esfuerzos de Luis Luksic (exiliado boliviano y contador de historias) y Blanca Graciela Arias de Caballero (escritora tachirense y maestra), con la finalidad de crear un grupo que narrara historias a los niños Desde entonces, muchos niños, jóvenes y adultos no sólo han tenido la posibilidad de apreciar la labor creativa de este grupo, sino que muchos de ellos han pasado a formar parte de la agrupación. El grupo que hoy conforman los cuentacuentos Armando Quintero y Laura Montilla alternan sus interpretaciones, cada 15 días, en la Sala 1 del Teatro Teresa Carreño (justo al lado de la librería) para distraer a grandes y a chicos con una amplia variedad de narraciones. A esta agrupación se bautizó como "Cuentos de la Vaca Azul". Según Quintero este nombre surgió de un contrapunteo de cuentos en el que estaba participando. Al cabo de cuatro horas y media de dimes y diretes, el cuentacuentos recordó a un equipo de fútbol de Uruguay llamado Vaca Azul y lo utilizó para su próxima intervención. Contó que él había conocido una vaca que nunca había visto el mar y que cuando por fin estuvo frente a éste le gustó tanto que decidió volverse azul para recordar siempre esa belleza natural. Cuentos de la Vaca Azul ha participado en festivales nacionales e internacionales, y ha recibido, entre otros galardones, el premio Chamán de Narración Oral Escénica. El grupo fue homenajeado en Cuba por la Asociación de Periodistas y participó en el Festival Nacional de Narración Oral de Venezuela, realizado en 1996. En su haber, también cuentan creaciones musicales especialmente compuestas para ellos, tal como el caso de la canción La Vaca Azul , de Simón Díaz. El hombrecito de gris , la leyenda Macunaima , el mito warao Dokoriaba y la narración De tío tigre a tío conejo , son algunos de los títulos más representados en los últimos años. Afianzar las raíces Según un estudio realizado en España y citado por Laura Montilla, para que los niños conozcan sus raíces y tengan una identidad con su país es necesario que escuchen cuentos y canciones. "Por eso narrar historias a los Latinoamericanos es muy importante", interviene Quintero. Sobre todo tomando en cuenta que se trata de una cultura predominantemente oral por lo que se debe utilizar esta característica en pro del aprendizaje de los niños. Otra forma de educar La labor de cuentacuentos es realizada por Laura Montilla porque realmente le "llena el corazón". Cuando no está narrando historias conduce un programa de radio para
niños que se llama Planeta de Pequeños y es transmitido por Mágica
99.1. F.M., los Domingos de 9 a 10 de la mañana. Además, Montilla es educadora y durante muchos años fue directora de un preescolar. El cuento que más le gusta es uno indígena sobre el por qué tenemos la piel morena. |